CUANDO LOS DISCOS DE VINILO ERAN EL ULTIMO GRITO EN SONIDOS GRABADOS
El 10 de enero de 1949, la compañía RCA introdujo los discos de vinilo de 45 revoluciones por minuto (RPM), marcando un nuevo paso en la grabación y reproducción de sonido. El disco de vinilo apareció como un formato de larga duración para ser tocado en el gramófono, reemplazando los ruidosos discos de pizarra, y dominando al fonógrafo que ya reproducía en ese entonces cilindros de cera y no un disco plano.
Se aumentó la duración de la grabación desde los 4 o 5 minutos del fonógrafo y el gramófono hasta 45 minutos. El vinilo era un sistema estereofónico, mientras que los sistemas de grabación y reproducción utilizados hasta entonces eran monoaurales (toma de sonido por un solo canal).
Los discos de vinilo daban mucha mayor calidad de sonido. Se eliminaban los molestos ruidos del arrastre de la aguja sobre el disco de pizarra del gramófono o sobre los cilindros de cera del fonógrafo. Aproximadamente hacia 1985 el disco de vinilo fue desplazado por el CD, de menor tamaño y mayor durabilidad aunque, a costa de perder calidad sonora. Sin embargo, en la actualidad se ha incrementado nuevamente el interés por los discos de vinilo, por lo que muchos sellos discográficos están lanzando música en este formato, con técnicas avanzadas para elevar la calidad sonora y la durabilidad de cada disco; al igual que diversas compañías de audio se han decidido a lanzar nuevos reproductores de vinilos híbridos (conectividad por USB, streaming, Wi-Fi); a la par de reaperturas a nivel mundial de grandes fábricas de vinilos actualizadas con nuevas tecnologías.

Comentarios
Publicar un comentario