OFICIALMENTE SE DIO EL NOMBRE DE "PICO BOLIVAR" AL PICO LA COLUMNA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Se oficializa el cambio de nombre del Pico La Columna por Pico Bolívar en honor al Libertador Simón Bolívar, en una ceremonia al pie del monumento de La Columna y con agua del río Chama (1934).
Pico Bolívar, el techo de Venezuela
Frailejón cubierto de nieve
El Pico Bolívar es la máxima elevación del territorio venezolano. Está ubicado sobre la Sierra Nevada de Mérida, una estribación de la Cordillera de Los Andes venezolanos. Tiene una altura de 4.978 metros sobre el nivel del mar (4.978,4 ±0,4 mts), según los resultados de una serie de mediciones realizadas en el año 2002 por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar en conjunto con el Laboratorio de Geodesia Física y Satelital de la Universidad del Zulia y el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad Simón Bolívar, usando el Sistema de Posicionamiento Global o GPS por sus siglas en inglés (Ver Proyecto GPS Bolívar 2002)
El Pico Bolívar era conocido anteriormente como La Columna, pero en el año 1925, por propuesta del doctor Miguel Febres Cordero y de Juan Rodríguez Suárez, se le cambió el nombre en homenaje a Simón Bolívar.
Actualmente, se sigue denominando La Columna al gran macizo erizado de picos cuya cumbre principal es el Bolívar.
El primer ascenso hasta la cima del pico Bolívar –luego de varios intentos infructuosos realizados desde el año 1897– fue llevado a cabo el 5 de enero de 1935 por Enrique Bourgoin y Heriberto Márquez Molina, acompañados por el siempre recordado guía Domingo Peña. Los tres alcanzaron la cúspide a través de la garganta del ahora extinto glaciar de Timoncito, en la cara sur del pico.
En abril del año 1951 fue develado un busto en bronce del Libertador en la cumbre del Bolívar, obra del pintor y escultor Marcos León Mariño.
El ascenso al pico Bolívar es bastante difícil, requiere de un buen entrenamiento físico, así como conocimientos técnicos y experticia en el uso de equipos y técnicas de escalada. En temporada de lluvias, además, es indispensable llevar equipos para nieve y hielo.
Son muchas las rutas que llevan a la cima, la más frecuentada es la que parte desde el parque La Mucuy, cerca de Tabay, la cual asciende lentamente entre parajes de incomparable belleza tales como la Laguna Verde, la Laguna Coromoto y la Laguna de Suero, o las magníficas vistas del pico Humboldt.
El Parque Nacional Sierra Nevada fue decretado el 2 de mayo de 1952. Ocupa una superficie de 190.000 hectáreas ubicadas en la Cordillera de Los Andes, al occidente del país. En su relieve dominan fuertes pendientes en ambos flancos de la cordillera con presencia de valles angostos y profundos con algunas lagunas de origen glaciar que se ubican entre los 3.000 y los 4.500 metros sobre el nivel del mar.
Debido a la variedad de sus altitudes, el Parque Nacional Sierra Nevada es el único en Venezuela que incluye toda una serie de sucesiones vegetales que abarcan desde las selvas pluviales de las faldas de las montañas hasta la región de los páramos y zonas cubiertas de nieve en la alta montaña.
Las cumbres del Sierra Nevada pueden ser visitadas también a través de un sistema teleférico. De hecho, el teleférico de Mérida es la atracción turística más grande y visitada de todo el estado, es un verdadero icono de la ciudad. Parte desde la ciudad de Mérida, a 1.577 m.s.n.m. y termina en la cima del pico Espejo, a una altura de 4.765 mts. Es el teleférico más alto del mundo y el segundo más largo (12,5 Km) después del de Norsjö (Suecia).
El teleférico estuvo cerrado desde agosto de 2008 y fue reinaugurado en octubre de 2016. En efecto, luego de una inspección general del sistema por un grupo de técnicos suizos, se determinó que los cables portadores de los vagones ya habían alcanzado su vida útil y era necesario reemplazarlos. Pero lo más grave, quizás, era que se había descubierto una fisura en una de las torres del sistema. La evaluación de los costos de reparación indicaba que la inversión requerida era similar al de la construcción de un nuevo sistema teleférico de mayor capacidad y eficiencia.
En marzo del 2010, se hizo pública la información de que había finalizado la primera fase de las obras de reparación del sistema, la cual consistió en la recuperación del teleférico de carga; indispensable para transportar los materiales necesarios para las labores de modernización, y luego se anunció su apertura para finales de 2012, lo cual no ocurrió. Finalmente los trabajos fueron completados y el sistema se abrió nuevamente al público en octubre de 2016.
Mientras tanto, los glaciares venezolanos, las llamadas nieves “eternas” de nuestra gran Sierra Nevada, se están derritiendo aceleradamente. Se calcula que los mismos han sufrido un deshielo de un 70% en los últimos 30 años, y los más afectados han sido los del pico Bolívar. De seguir la tendencia, es probable que desaparezcan totalmente en un lapso no mayor de quince años. Las causas, desde luego, hay que buscarlas en el calentamiento global, en la quema de combustibles fósiles, en la deforestación y en el crecimiento de los espacios urbanos.
1576: en España, Fray Luis De León, tras casi cinco años de encarcelamiento sin juicio, es absuelto por la Inquisición. Estuvo preso desde el 27 de marzo de 1572 por haber traducido la Biblia a la lengua vulgar sin licencia. Al impartir su primera clase en su cátedra de Salamanca luego de los 5 años de ausencia, comenzó con la frase: «Dicebamus hesterna die…» («Como decíamos ayer»). Nacido en Belmonte (Cuenca), en 1527, Fray Luís de León era hijo de padres con ascendencia judía. En 1543 ingresó en el convento agustino de Salamanca, donde se licenci´en Teología. Estudió después hebreo en Alcalá. Desde 1561 fue catedrático de la Universidad de Salamanca. En la orden se hace notar por el rigor con que combate la relajación de costumbres de los frailes. Se muestra justo pero agresivo, lo cual le ocasiona animadversiones. Denunciado por supuestas irregularidades -ejemplo, haber traducido el bíblico Cantar de los cantares , desobedeciendo acuerdos del Concilio de Trento- fue enc...
La Campaña de Oriente fue llevada a cabo por el general Santiago Mariño y sus compañeros de armas entre enero y agosto de 1813, condujo a la liberación de todo el territorio oriental de Venezuela, exceptuando Guayana. Su origen está en el Acta de Chacachacare suscrita el 11 de enero de 1813 en el islote de ese nombre por Mariño, José Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez y Manuel Piar, quienes junto con Juan Bautista Bideau y otros patriotas se embarcaron esa misma noche hacia Güiria, iniciando así la campaña libertadora. Su origen está en el Acta de Chacachacare suscrita el 11 de enero de 1813 en el islote de ese nombre por los generales Santiago Mariño, José Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez y Manuel Piar, quienes junto con Juan Bautista Bideau y otros patriotas se embarcaron esa misma noche hacia Güiria, iniciando así la campaña libertadora. En la madrugada del 13 de enero desembarcaron en Chacachacare y se apoderaron de ella, obligando al corsario realista Juan ...
-2009: Susana Maiolo ataca al papa Benedicto XVI en la Misa de Gallo. La carambola de Maiolo y Ratzinger en el Vaticano y sus manifestaciones en los medios de comunicación Compartir OPINIÓN. La Provincia del Paraíso Por el Colectivo Eloy Herrera Pino 29/12/09. Opinión. La caída al suelo de Ratzinger en plena innovación televisiva ha dado la vuelta al mundo y se ha convertido en la imagen del mes. La difusión de las imágenes y de la interpretación que los medios de comunicación han realizado sirven de motivo para la reflexión sobre el... OPINIÓN. La Provincia del Paraíso Por el Colectivo Eloy Herrera Pino 29/12/09. Opinión. La caída al suelo de Ratzinger en plena innovación televisiva ha dado la vuelta al mundo y se ha convertido en la imagen del mes. La difusión de las imágenes y de la interpretación que los medios de comunicación han realizado sirven de motivo para la reflexión sobre el derecho...
Comentarios
Publicar un comentario