LOS RESTOS DE AGUSTIN CODAZZI, LEON DE FEBRES CORDERO Y MANUEL CEDEÑO SE ENCUENTRAN EN EL PANTEON NACIONAL DESDE EL 16 DE DICIEMBRE DE 1942

Agustín Codazzi

Militar

Agustín Codazzi
Ilustración realizada por Francisco Maduro
Agustín Codazzi Geógrafo, explorador y militar italiano. En 1817, encontrándose en Baltimore se alista en la expedición que en apoyo a Simón Bolívar, organiza el marino Agustín Gustavo Villeret, a bordo del bergantín América Libre.
Codazzi entra  al servicio de la República de Colombia, tocándole acompañar al Libertador en su último viaje a Venezuela (1827)
A Agustìn Codazzi le sorprendió la muerte en el pueblecito de Espíritu Santo (hoy denominado Codazzi), entre Chiriguaná y Valledupar, en región cercana a la frontera con Venezuela. Los restos de Agustín Codazzi fueron sepultados inicialmente en aquel sitio, fueron trasladados primero a la iglesia de San Juan de Dios, en Bogotá; luego a la catedral de Valencia y finalmente al Panteón Nacional, el 16 de diciembre de 1942.

0000000000000
León de Febres Cordero
Militar
Resultado de imagen para León deFebres Cordero,

 León deFebres Cordero,

Los Puertos de Altagracia (Edo. Zulia) 28.6.1797 —
Merida (Edo. Mérida) 6.7.1872
Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y en la Guerra Federal. Hijo de Bartolomé de Febres Cordero Padrón y de Prudencia Oberto. Entró a servir el 21 de julio de 1813 como plaza del batallón de infantería realista de Maracaibo. Como subteniente en 1815, sale hacia la Nueva Granada en el batallón primero del regimiento de Numancia. En 1817 fue destinado al Cauca. En 1819, en el mismo cuerpo, va al Perú, después de una temporada en Guayaquil donde hace contactos con personas imbuidas de las ideas de libertad e independencia y a donde regresará desde Lima varios meses después. El 9 de octubre de 1820, junto con el capitán Luis Urdaneta Faría y el teniente Miguel de Letamendi González, proclamó la independencia de Guayaquil. Febres Cordero y sus compañeros habían sido separados del batallón primero de Numancia a raíz de habérseles acusado de participar de ideas revolucionarias.
Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de diciembre de 1942. 

00000000

Manuel Cedeño

Nace en Cardonal (Edo. Aragua) el 6 de mayo de 1780
Muere en el Campo de Carabobo (Edo. Carabobo) el 24 de junio de 1821
Manuel Cedeño
Manuel Cedeño
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
Insigne prócer y oficial del ejercito de Venezuela que alcanzo el cargo de General de división y quien logro una destacada participación en la Guerra de Independencia. Era el hijo menor de dos hermanos, del matrimonio de campesinos conformado por Manuel Antonio Cedeño y Juana Hernández. Siendo aún un niño, fue llevado por su padre a Maturín y luego al hato La Escudilla, cercano a Caicara del Orinoco. Muy temprano se incorpora a nuestra gesta independentista, combatiendo en los pelotones de Santiago Mariño, José Félix Ribas y José Francisco Bermúdez. Junto a Vicente Campo Elías derrota a José Tomás Boves en Mosquitero (14.10.1813). En términos generales, Cedeño estuvo presente en todas las batallas que ocurrieron entre 1813 y 1817; así como en la resistencia republicana en Oriente.
 Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de diciembre de 1942.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉN DIJO LA FRASE «Como decíamos ayer» ?

EL 11 DE ENERO DE 1813, SUSCRIPCIÓN DEL ACTA DE CHACACHACARE, QUE DECRETA LA LIBERACIÓN DEL ORIENTE VENEZOLANO

UNA MUJER DERRIBO AL PISO AL PAPA EN PLENA MISA DE GALLO EN ROMA HACE 10 AÑOS