La verdadera historia de Vlad el Empalador, la inspiración para el conde Drácula (‘’Demonio’’ en rumano)

1476: en su castillo de Transilvania (actual Rumania), fallece el conde Vlad Drácula, apodado el Empalador. La leyenda y la narración literaria de la existencia del Conde Drácula están basadas en la vida real de Vlad lll, nacido como Vlad Drăculea y más conocido como Vlad el Empalador; fue príncipe de Valaquia, hoy el sur de Rumania.
Según afirman muchos historiadores, Vlad III nació en la antigua ciudad alemana de Schässburg (Sighisoara en rumano), a finales del año 1431; sin embargo, no se sabe con exactitud. En 1448 ascendió al trono de Valaquia por primera vez gracias al apoyo de los turcos y se hizo célebre, entre otras cosas, por sus gustos sanguinarios.
En las crónicas de su época se presenta como un príncipe aficionado a la tortura y entusiasta de la muerte lenta; también se narra que solía cenar bebiendo la sangre de sus víctimas o mojando pan en ella. Se calcula que en sus tres períodos de gobierno, que suman apenas siete años, ejecutó a unas 100.000 personas, en la mayoría de las ocasiones mediante la técnica del empalamiento.
Su morada posaba en lo alto de un monte, y fue posteriormente conocida como el Castillo Drakula (‘’Demonio’’ en rumano). Esto sugirió el nombre de su novela y el del personaje literario a Abraham ‘Bram’ Stoker (1847-1912), escritor que conoció su historia gracias a un curioso documento que, al parecer, encontró en el Museo Británico.
Vlad fue asesinado en una emboscada turca en diciembre de 1476 y su cabeza fue exhibida en Estambul, y su cuerpo fue enterrado en el monasterio del lago Snagov; sin embargo, años más tarde el cadáver desapareció para nunca más ser encontrado.

Estadía en el poder y métodos de tortura  

Refugiado en la corte otomana, Vlad siempre buscó la manera de regresar al poder. En 1449 viajó a Moldavia, en donde participó en varias batallas para reclutar seguidores. En 1453, Mehmet II -hijo de Hunyadi- conquista Constantinopla y en busca de aliados para evitar que aumentase el enfrentamiento contra los turcos, Hunyadi le ofrece el trono de Valaquia a Vlad, quien en 1456 retoma el poder que tanto ansiaba
En dicha etapa de gobierno, la cual duró hasta 1462, la naturaleza sangrienta y abominable de Vlad vio todo su esplendor. Se estima que más de 100.000 muertes tuvieron lugar gracias a sus órdenes, y más allá de la cantidad, sorprende sus métodos de tortura y asesinato. 
Para espantar a sus enemigos, ganarse la lealtad de sus seguidores y el mero placer que le provocaba, Vlad empleó técnicas poco convencionales, pero efectivas. Desollaba y quemaba vivos a sus enemigos, pero su método favorito era el de empalarlos. Se relata que existió el Bosque de los Empalados, lugar en donde todos los árboles fueron talados y en su lugar se empaló a más de 20.000 prisioneros. Dicha práctica le propició su apodo más famoso, Vlad Țepeș, que significa Vlad el Empalador.

Relación con el Conde Drácula

Las prácticas sádicas de Vlad no solo eran por fines militares o demostraciones de poder, él realmente lo disfrutaba. Existe el mito de que en las cenas bebía la sangre de sus oponentes o que la usaba para mojar el pan; también se relata que durante su etapa como prisionero, cazaba ratas y aves para asesinarlas y despellejarlas. 
A finales del siglo XIX, el escritor Bram Stoker se enfocó en escribir lo que sería Drácula, una obra que trata las leyendas vampíricas de Rumanía. Al investigar sobre el tema, el irlandés conoció la historia de Vlad el Empalador. Luego de reunirse en varias ocasiones con Hermann Vámbéry, un erudito húngaro que lo asesoraba sobre el tema, el novelista decidió tomar como inspiración a Vlad Drăculea para la creación del personaje principal de su obra, el conde Drácula.


-

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉN DIJO LA FRASE «Como decíamos ayer» ?

EL 11 DE ENERO DE 1813, SUSCRIPCIÓN DEL ACTA DE CHACACHACARE, QUE DECRETA LA LIBERACIÓN DEL ORIENTE VENEZOLANO

UNA MUJER DERRIBO AL PISO AL PAPA EN PLENA MISA DE GALLO EN ROMA HACE 10 AÑOS